Documentos encontrados: 107
|
 1/8
|
Elemento químico radiactivo, sólido metálico de color blanco plateado, denso que se oxida inmediatamente en el aire. Aparece en la naturaleza en ínfimas proporciones en los minerales de uranio. No tiene aplicaciones industriales.
Elemento químico metálico, de color blanco plateado, blando, dúctil y maleable, ligero, buen conductor del calor y la electricidad. El aluminio no se encuentra libre en la naturaleza pero sus minerales son muy abundantes. Se emplea profusamente en todo tipo de utensilios gracias a su ligereza y resistencia a la corrosión.
Elemento químico artificial y radiactivo. Metal blanco plateado, muy denso que no existe en la naturaleza ni libre ni combinado pero se obtiene en cantidades razonables por transformación del uranio de las centrales nucleares. Se emplea para fabricar detectores de humo.
Elemento químico, sólido, de brillo metálico blanco azulado, aspecto cristalino, frágil, mal conductor del calor y de la electricidad. Se considera un no metal. Funde a temperatura parecida al aluminio. Se encuentra en estado nativo y es mayor combinado en la estibina. Se añade al plomo para mejorar su resistencia, especialmente, en los caracteres tipográficos para las imprentas. No es un bioelemento y muchas de sus sales son tóxicas.
Elemento químico, gas, incoloro, inodoro, insípido, que no reacciona con ningún elemento. No es venenoso, se encuentra en el aire en proporción aproximada del 1 %.
Sólido de aspecto metálico de color gris, brillo metálico, denso, blando, frágil y quebradizo, mal conductor del calor y de la electricidad. En pequeñas proporciones se encuentra libre en la naturaleza en forma de arsénico nativo pero es mucho más abundante combinado con azufre, hierro y cobre. Tiene pocas aplicaciones industriales. Muchos de sus compuestos son venenosos.
Elemento químico radioactivo, sólido, de propiedades análogas al yodo. Su vida media es de sólo 8 horas, por ello es escasísimo y se calcula que en toda la tierra sólo hay 28 gramos de este elemento.
Elemento químico, de símbolo S, sólido, de color amarillo, inodoro, insípido, insoluble en agua, que arde con llama azulada y, al hacerlo, desprende un característico olor irritante. Es un bioelemento que forma muchos compuestos especialmente los sulfatos y sulfuros.
Elemento químico, sólido, metálico, conductor del calor y de la electricidad, de color blanco y brillo argénteo cuando está en estado puro. Es blando como el plomo, se oxida con facilidad al entrar en contacto con el aire. Fácilmente fusible como el aluminio, y de densidad parecida. Por su reactividad no se encuentra libre en la naturaleza, sino en forma de sulfato (baritina) o carbonato. Se emplea en los tubos de televisión y en la fabricación de papel.
Metal ligero de color grisáceo, frágil, quebradizo y poco maleable, resistente a la corrosión.
Elemento químico artificial y radiactivo. No existe en la naturaleza ni libre ni combinado. Su existencia se limita al laboratorio. No tiene aplicaciones industriales.
Elemento químico, sólido metálico de brillo plateado con tintes rosáceos, no es dúctil ni maleable, se rompe al golpearlo, muy pesado, blando y fácilmente fusible. Se encuentra nativo en la naturaleza y también combinado en la bismutina. Se emplea para aleaciones de bajo punto de fusión y en farmacología.
Elemento químico artificial y radiactivo. No existe en la naturaleza ni libre ni combinado. Su existencia se limita al laboratorio ya que tiene una vida media de solo segundos. Se clasifica en el grupo 7 de la serie de los metales de transición de la tabla periódica, de símbolo químico Bh, número atómico 107 y masa atómica 262.
Elemento químico, sólido, no metálico, mal conductor del calor y la electricidad, duro, de color negro que no se encuentra libre en la naturaleza.
Elemento químico, líquido de color rojo pardusco, volátil, que libera vapores muy irritantes y corrosivos, tres veces más denso que el agua, hierve a 59,25 ºC. No aparece libre en la naturaleza, sus compuestos se encuentran, fundamentalmente, en el agua del mar. Se emplea en fotografía (películas) y medicina (farmacología).
|