Documentos encontrados: 21
|
 1/2
|
La copla es una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, en la que riman en asonante los pares y queda sueltos los impares: -a-a. Desde tiempos remotos se ha usado para las letras de canciones populares; por eso también recibe el nombre de cantar.
Ver también:
.
La copla de arte mayor consta de ocho versos dodecasílabos (o sea, de doce sílabas cada uno de ellos). Riman en consonante, siguiendo este esquema: ABBAACCA.
Ver también:
.
La cuarteta es una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos. Su rima es consonante y se ajusta a este esquema: abab (o sea, rima el primer verso con el tercero, y el segundo con el cuarto).
Ver también:
.
El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos. Riman en consonante, siguiendo el mismo esquema que la redondilla (ABBA). Dicho de otro modo, el cuarteto es una redondilla de arte mayor.
Ver también:
.
La décima (o espinela) es una estrofa compuesta de diez versos octosílabos de rima consonante. El esquema de su rima es el siguiente: abbaaccddc.
Ver también:
.
La lira es una estrofa de cinco versos de rima consonante. Tres de ellos son heptasílabos (primero, tercero y cuarto), y los dos restantes endecasílabos (segundo y quinto). Tiene dos rimas distintas que se combinan siempre según este esquema: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
Ver también:
.
La métrica es una rama de la filología que estudia todo lo relacionado con los aspectos formales del verso: su medida, su acentuación, su ritmo y su rima. También se ocupa de su forma de agruparse, dando lugar a estrofas (o conjuntos de versos).
La octava es una estrofa compuesta de ocho versos endecasílabos, de rima consonante, según el siguiente esquema: ABABABCC. La octava recibe con frecuencia el nombre de octava real; pero es más apropiado llamarla octava rima o, simplemente, octava.
Ver también:
.
El pareado es la estrofa más simple. Su nombre procede de "par", pues consta únicamente de dos versos, que pueden ser de arte mayor o menor, y rimar tanto en asonante como en consonante: AA o aa.
Ver también:
.
El quinteto es una quintilla con versos de arte mayor (por lo común, endecasílabos). La disposición de su rima tiene que cumplir los mismos requisitos que la quintilla, por lo que existen también cinco esquemas posibles de quinteto: ABAAB, ABABA, ABBAB, AABAB, y AABBA.
Ver también:
.
La quintilla es una estrofa compuesta por cinco versos de arte menor (normalmente, octosílabos). El orden de la rima, siempre consonante, lo decide el poeta, teniendo en cuenta que sólo puede utilizar dos rimas diferentes (a, b).
Ver también:
.
La redondilla es muy parecida a la cuarteta: cuatro versos octosílabos, con rima consonante. Se diferencia en el esquema de su rima: abba (primero con cuarto y segundo con tercero).
Ver también:
.
El romance es una serie ilimitada de versos octosílabos, de rima asonante, en la que riman los versos pares y quedan sueltos los impares. Ilimitada quiere decir que puede haber romances de muy pocos versos (seis, ocho, diez, etc.) y romances larguísimos, de miles de versos.
Ver también:
.
La seguidilla es una estrofa muy parecida a la copla, pues también consta de cuatro versos, de los que sólo riman los pares (segundo y cuarto). Pero se diferencia de la copla en que combina dos versos heptasílabos (de siete sílabas) con otros dos pentasílabos (de cinco sílabas). La seguidilla es muy popular y se utiliza mucho también para las letras de las canciones.
Ver también:
.
El serventesio es una estrofa de cuatro versos de once sílabas, que riman en consonante siguiendo el mismo esquema que el de la cuarteta (ABAB).
Ver también:
.
|