Documentos encontrados: 466
|
 7/32
|
Conquistador español.Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín (Extremadura) y murió en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) el 2 de diciembre de 1547. Vilipendiado y glorificado como ningún otro conquistador español, a excepción quizás de Francisco Pizarro, venció a la Confederación Azteca y fue fundador del México colonial.
Ver también:
, , .
La época de esplendor vivida en la Europa feudal durante la Edad Media tuvo un cambio espectacular durante el siglo XIV, en el que comenzó una época de crisis. La primera causa fue la muerte de muchos europeos por una enfermedad llamada la Peste Negra; después, la falta de hombres que cultivasen los campos provocó una crisis económica de mayor calado, que a su vez fue causa de cierta reordenación en las estructuras sociales y económicas del feudalismo.
Ver también:
, , , , , , , .
La decadencia del Imperio español tuvo lugar a lo largo del siglo XVII, y sus causas fueron complejas porque en ellas intervinieron factores económicos, culturales, políticos, técnicos y demográficos. El siglo XVII en general, fue un siglo de crisis en casi toda Europa.
Ver también:
, , , , , , .
Dictador y político británico.Oliver Cromwell nació el 25 de abril de 1599 en Huntingdon (Gran Bretaña) y murió en Londres (Gran Bretaña) el 3 de septiembre de 1658. Fue el principal dirigente de la Guerra Civil inglesa y de la República, así como el artífice del Protectorado. Dirigió el ejército parlamentario que derrotó a las fuerzas del rey Carlos I. Cromwell fue el impulsor del juicio en el que se condenó a muerte al monarca en 1649. Desde 1653 hasta su muerte, Cromwell ejerció el poder de forma dictatorial.
Las Cruzadas fueron diversas expediciones, acontecidas entre los siglos XI y XIII, mediante las que los cristianos de Europa occidental pretendían expulsar a los musulmanes de Tierra Santa, es decir, Jerusalén y el resto de lugares donde Jesucristo había vivido. Se trató de uno de los fenómenos más importantes de la Historia Medieval de Europa.
Ver también:
, , , , , .
La desintegración del Imperio Otomano favoreció la aparición de conflictos en Oriente Medio, debido a que las diferentes potencias europeas intentaron controlar estos territorios por ser una de las zonas más estratégicas del Mediterráneo.
Ver también:
, .
Cueva situada en las proximidades de Santillana del Mar, en Cantabria (España), donde se conserva uno de los conjuntos de arte prehistórico más importantes de la Prehistoria.
Ver también:
, , , .
Cueva situada en el municipio francés de Montignac, en la orilla norte del río Vézère, donde se conserva uno de los conjuntos pictóricos más importantes del Paleolítico Superior.
Ver también:
, , .
Los aztecas fueron uno de los pueblos más importantes de América Central. Su cultura se desarrollo aproximadamente desde el año 1200 hasta la llegada de los españoles en 1521. Estas gentes residieron en el valle central de México y su principal ciudad fue Tenochtitlan.
Ver también:
, , , , , .
La cultura de Chavín se desarrolló entre el 1300 y el 1200 a. C. en una zona muy estratégica. Chavín tuvo una gran influencia sobre otras culturas posteriores que se desarrollaron en la región.
Ver también:
, , .
El Argar es uno de los yacimientos más importantes de la península Ibérica datado en la Edad del Bronce. Se encuentra en la provincia española de Almería, sobre un altiplano en la orilla izquierda del río Antas, a 12 km del mar.
Ver también:
, , , .
La cultura de Hallstatt es el período más antiguo de la civilización celta. Se desarrolló en Europa Central, principalmente entre los ríos Rin y Danubio, entre los siglos VIII y V a.C.
Ver también:
, , .
La cultura de La Tène fue la etapa de apogeo de la civilización celta. Entre los siglos V y II a.C. los celtas se extendieron por gran parte de Europa occidental y oriental.
Ver también:
, , , , , , .
Cultura desarrollada en la Edad del Bronce de la península Ibérica, en la región de La Mancha, entre el 2250 a.C. y el 1250 a.C. aproximadamente. Esta cultura se caracterizó por sus poblados, formados alrededor de una torre central y con varias murallas concéntricas, en torno a las que se distribuían las viviendas.
Ver también:
, , .
Cultura de pueblos indoeuropeos de la Edad del Bronce tardía, de entre aproximadamente los siglos XII y VIII a.C. Nació en las llanuras del curso medio del río Danubio y se extendió a las regiones limítrofes y en algunos casos más allá. Recibe su nombre por la costumbre de sus gentes de quemar los cadáveres y depositar las cenizas en urnas.
Ver también:
, , , .
|