-
|
 9/10
|
Religión primitiva basada en los comentarios rituales de los libros sagrados (los Vedas), que reconoce y adora a Brahma como dios supremo.
Documentos relacionados:
.
Prado de alta montaña con agua, utilizado como pastizal para el ganado durante el verano.
Documentos relacionados:
.
Medida de longitud, generalmente usada en la marina, equivalente a 1"87 metros, o una décima de cable, que a su vez es una décima parte de una milla.
Parte del río que, separándose de él, corre independientemente hasta reunirse de nuevo con el cauce principal o desembocar en el mar.
Documentos relacionados:
.
Sustancia espesa y de color negro que se obtiene destilando la hulla o carbón de piedra.
Plantas terrestres o acuáticas con tallos y hojas, aunque carentes de vasos conductores y raíces.
Documentos relacionados:
.
Elemento químico, líquido de color rojo pardusco, volátil, que libera vapores muy irritantes y corrosivos, que no aparece libre en la naturaleza, sus compuestos se encuentran, fundamentalmente, en el agua del mar y que se emplea en fotografía (películas) y en medicina (farmacología).
Inflamación de los bronquios.
Documentos relacionados:
.
Conjunto de prácticas mágicas realizadas por unas personas cuyo propósito es alterar las leyes naturales.
Documentos relacionados:
.
Aguja imantada que señala siempre el Norte magnético.
Documentos relacionados:
.
Doctrina filosófica y religiosa, derivada del brahmanismo y fundada por Siddharta Gautama en el siglo VI a.C., cuya máxima aspiración consiste en alcanzar el nirvana para lograr, con ello, la abolición del sufrimiento y los gozos de la sabiduría.
Documentos relacionados:
.
Ensanchamiento o yema que poseen ciertas plantas en la parte subterránea del tallo, en el que se acumulan sustancias de reserva.
Documentos relacionados:
.
Enferemedad psíquica por la que se sienten deseos irrefrenables de comer sin parar lo que luego produce culpa que lleva al enfermo a vomitar todo aquello que ha ingerido.
Documentos relacionados:
.
Embarcación destinada a navegar por los ríos.
1. En la Edad Media se llamaba así a los habitantes de las ciudades o burgos.2. La burguesía fue una clase social cuya riqueza no provenía de la posesión de tierras, como era el caso de la nobleza, sino de su dedicación a determinados oficios (por ejemplo, artesanos, financieros o mercantiles), y que comenzaron a intentar acceder al poder en el siglo XIX, para lo que debieron desplazar a la nobleza, que era la clase social que influía en la política desde la Edad Media.
|